7 de julio de 1822

Entre aquel «marchemos, y yo el primero, por la senda constitucional», del juramento de la Constitución de 1812 por Fernando VII el 10 de marzo de 1820 y la llegada de los cien mil hijos de San Luis el 23 de mayo de 1823, el trienio liberal no estuvo exento de tensiones, los partidarios de absolutismo llevaban mal lo de estar sometidos a La Pepa, que consideraban excesivamente liberal, y que se había instaurando en España al triunfar el levantamiento de Riego, partidas absolutista crean crispación en toda la península para generar inestabilidad en las instituciones constitucionales, atacan a alcaldes liberales, y conspiran para derrocar al gobierno, desde luego todo pasa por crear un clima social contrario a los progresistas.

Para situarnos en lo que era el ambiente liberal hemos de tener en cuenta que la invasión francesa de 1808 fue repelida por parte de los militares, pero sobre todo por el pueblo alzado en armas contra el invasor, en guerrillas y en milicias nacionales, un pueblo que expulsa a los franceses porque no aceptan a José I como rey, reconociendo como único rey posible al heredero de la dinastía Borbón, pero que se empapa de las ideas ilustradas, que adquiere cultura, y que reclama ser un pueblo soberano, que bajo la presión del asedio francés, en Cádiz pare una constitución, La Pepa de 1812. Cuando en 1814 tenemos en el trono a Fernándo VII, el deseado entonces, se espera que respete esa constitución gaditana, lo que no hará de buen grado, sino bajo la imposición de la sublevación de Riego en 1820.

Pero vamos a lo nuestro, cosas que pasaran en Madriz tal día como hoy día de San Fermín, y nos vamos a ir a la calle de la Amargura, pero no a la calle de la Amargura actual, por el Paseo de Extremadura entre las calles de Ramiro Molina y de la Milagrosa, cerca del colegio de los Salesianos, me estoy refiriendo a la calle de la Amargura que se encontraba junto a la laguna de Luján, donde se criaban hierbas muy amargas, pero según otro tal nombre deviene de ser el lugar donde se despedía llorando, por no permitírseles llegar más allá, en 1342 a las tropas que Alfonso XII de Castilla reclutó para luchar en el sitio de Algeciras (versión de Rapide) , aunque también otros indican que el nombre se debe a ser el lugar por el que accedían los condenados a muerte a la Plaza Mayor, como por ejemplo nuestro recordado Rodrigo Calderón , que dijo aquello de «como a Cristo, me paseáis, por delante de las casas de sus jueces en esta calle de la Amargura», bueno la calle de la amargura de la que hablamos hoy se llama del 7 de julio, vamos a verlo en nuestros queridos mapas:

De Enrique Cordero – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=91593777

Decía yo que el trienio liberal no fue pacífico, y en el año 1822 el congreso cerró por vacaciones el 30 de junio, a la vuelta a Palacio tras la sesión de clausura algunos súbditos del rey daban vivas a la Constitución, algunos soldados, tambores de la Guardia Real contestaron con vivas al absolutismo, y la cosa se fue calentando, al llegar a Palacio Mamerto Landaburu, el teniente del primer regimiento de infantería de la Guardia Real no fue capaz de imponer el orden entre su subordinados, a pesar de que sable en mano hirió a uno de los guardias, instantes después el joven teniente liberal recibía tres disparos en la espalda de unos granaderos. El gobierno de Martínez de la Rosa ordenó el acuartelamiento de la Guardia Real, y movilizando a la Milicia Nacional. Los de la Guardia Real no hicieron mucho caso a las ordenes del gobierno, reuniendo cuatro batallones en el Pardo: “sin orden para ello, en el mayor silencio y por diferentes puntos de esta capital, salieron cuatro batallones de la Guardia Real que tomaron la dirección de Alcobendas” ( Actas Secretas de la Diputación Permanente, 2 de julio de 1822) , entrevistándose una delegación de los sublevados con el rey.

https://cosasdelosmadriles.blogspot.com/2015/06/calle-del-7-de-julio-homenaje-los-heroes.html

Ante el cariz de los acontecimientos la Comisión Permanente del Congreso, dirige varias exposiciones al rey, en ellas dan cuenta de la situación, y las posibles alternativas que dicha comisión puede tomar, entre ellas convocar Cortes Extraordinarias, y con base en el art. 187 de la Constitución, nombrar una regencia, si el rey se encuentra imposibilitado de ejercer su autoridad por cualquier causa física o moral, y en consecuencia se ve impedido de cumplir su juramento de guardar y hacer guardar la Constitución, aquello de marchemos y yo el primero. La base para ello era que, el rey se encontraba secuestrado por miembros reaccionarios de la Guardia Real, evidentemente, el rey, por supuesto irresponsable, no podía ser culpado de ser el verdadero cabecilla de aquella sublevación, por tanto si el rey tenía libre capacidad de obrar y las energía necesaria para mantener la tranquilidad pública, ordenaría a la Guardia Real la vuelta a los cuarteles, en caso de no hacerlo habría que entender que no gozando de dicha capacidad no existía y sería necesario nombrar una regencia. La respuesta de Fernando fue nombrar a Morillo como coronel de los dos batallones de la Guardia Real que estaban en Palacio, la Diputación Permanente cada vez más inquieta ante lo que se presentaba como una contrarrevolución, la movilización de tropas para someter a los sublevados fue directamente desautorizada por el rey, los ministros fueron recluidos en Palacio, nos cuenta Galdós: «El interior del Palacio de Oriente había sido tomado por la soldadesca, que se apostaba en las galerías y los corredores con botellas de vino y paquetes de cigarros en un ambiente festivo de franca rebelión».

https://cosasdelosmadriles.blogspot.com/2015/06/calle-del-7-de-julio-homenaje-los-heroes.html

La noche del 6 de julio los cuatro batallones de la Guardia Real concentrados en el Pardo marcharon sobre Madriz con la intención de tomar el Ayuntamiento, a primeras horas de la mañana de tal día como hoy de 1822 al entrar a la Plaza Mayor por la calle de la Amargura fueron rechazados por la Milicia Nacional, produciéndose una batalla entre las fuerzas reaccionarias y las liberales, que a pesar de la inferioridad numérica vencieron e hicieron que la Guardia Real se replegara hacia el Palacio Real, Fernado VII oyó silbar una bala que entraba por la ventana, fue entonces cuando se arrugó, sería otro el momento de poner fin a constitucionalismo y retomar el absolutismo, al año siguiente.

Como consecuencia se renovó el Consejo de Ministros, el nombrado Ministro de Estado, Evaristo San Miguel, jefe de aquel nuevo gobierno nombrado en agosto, a quien se le atribuye la autoría del himno de Riego, liberal exaltado, sería de esperar que hubiera tenido mano dura con los sublevados, sin embargo desconocemos las poderosas razones, quizá su acercamiento a la secreta Sociedad del Anillo de Oro, que llevaron a que la investigación sobre la sublevación se fuera demorando, el fiscal Juan de Paredes, que empezó con fuerza pretendiendo que pasaran a declarar todos los implicados, incluido el rey y sus hermanos, fue retirado del caso en octubre, los investigados se fueron marchando, la cosa fue quedando en poco, total que los conspiradores quedaron impunes, bien al contrario, serían recompensados por su servicios algo después, y evidentemente nadie se atrevió a apuntar al rey como uno de los instigadores del levantamiento, ni haber sido desleal a España.

https://cosasdelosmadriles.blogspot.com/2015/06/calle-del-7-de-julio-homenaje-los-heroes.html

Muchas vicisitudes sufrió nuestra constitución de 1812, por suerte esas cosas no pasan desde que está en vigor la actual de 1978.

JMDC, 7 de julio de 2020.

Fuentes:
Revista Historia Autónoma, 4 (2014), e-ISSN: 2254-8726, páginas 129 a 143, SOPHIE BUSTOS, Departamento de Historia Contemporánea, Universidad Autónoma de Madrid. https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjpwt_s47nqAhUBdxoKHXXWDVIQFjAJegQICRAB&url=https%3A%2F%2Frevistas.uam.es%2Fhistoriaautonoma%2Farticle%2Fdownload%2F478%2F466&usg=AOvVaw2Fe_xQJka0pxxq9bcH2tHq

https://www.libertaddigital.com/cultura/libros/2014-05-10/7-de-julio-el-golpe-de-estado-que-fracaso-1276518000/https://cosasdelosmadriles.blogspot.com/2015/06/calle-del-7-de-julio-homenaje-los-heroes.htmlhttps://acami.es/7-de-julio-de-1822/https://elcorreodeespana.com/politica/198115453/Calle-del-7-de-Julio-en-Madrid.htmlhttps://www.elconfidencialdigital.com/articulo/la_voz_del_lector/julio-1822/20200706094419147813.htmlhttps://www.nuevatribuna.es/articulo/historia/jornadas-6-7-julio-1822/20170707080353141539.htmlhttps://es.wikipedia.org/wiki/Sublevaci%C3%B3n_de_la_Guardia_Real

Un comentario en “7 de julio de 1822

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: